Descripción

La geriatría es la rama de la medicina que estudia la patología clínica, tratamiento y reintegración del mayor, en todos los procesos de enfermedad o ausencia de ella, donde las alteraciones debidas a la edad contribuyan de manera decisiva en su desarrollo. El concepto ha ido evolucionando hasta considerar un enfoque más integral, que no solo se centra en la enfermedad, sino en la salud total del adulto mayor.

Rubenstein define la valoración geriátrica integral (VGI) como “el proceso diagnóstico multidimensional, usualmente interdisciplinario, dirigido a cuantificar los problemas y capacidades médicos, funcionales, psíquicos y sociales del mayor con el objeto de trazar un plan para el tratamiento y el seguimiento a largo plazo”. Su uso implica seguir un patrón bio-psico-social-funcional que nos permite un análisis estructurado con el que detectar y cuantificar los problemas, necesidades y capacidades del anciano en las esferas clínica, funcional, mental y social. De esta manera, estableciendo una estrategia de intervención, tratamiento y seguimiento a largo plazo para optimizar recursos, logrando el mayor grado de independencia y calidad de vida.

Objetivos
  • Entender los cambios anatómicos y fisiológicos que se producen en la mujer durante el embarazo y cómo afectan a la actuación que se debe prestar en caso de urgencias y emergencias
  • Familiarizarse con las principales urgencias obstétricas por hemorragia que se pueden presentar y saber cómo manejar estas situaciones adecuadamente
  • Identificar las principales urgencias obstétricas por trastornos hipertensivos que se pueden presentar y conocer cómo manejarlas adecuadamente
  • Saber manejar una situación de parto inminente fuera del hospital y conocer los pasos para asistir el parto en caso necesario
  • Reconocer las principales urgencias obstétricas por traumatismo que se pueden presentar y conocer cómo manejarlas adecuadamente
  • Familiarizarse con las principales urgencias ginecológicas que se pueden presentar y saber cómo manejarlas adecuadamente
  • Entender las secuencias de actuación de soporte vital y algoritmos de RCP en mujeres gestantes, y sus diferencias con la RCP en adultos
  • Identificar las enfermedades más prevalentes de la mujer embarazada
  • Adquirir conocimientos teóricos de las complicaciones en el embarazo: etiopatogenia, clínica, pruebas diagnósticas, manejo obstétrico y tratamiento
Temario

Cambios anatomo-fisiológicos en la mujer gestante : Implicaciones clínicas

Cambios anatomofisiológicos en el embarazo I
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo II

Urgencias obstétricas por hemorragia

Aborto
Embarazo ectópico
Mola hidatiforme
Placenta previa
Abruptio placentae
Rotura Uterina

Urgencias obstétricas por trastornos hipertensivos del embarazo

Preeclampsia
Eclampsia
Síndrome de HELLP

Asistencia al parto extrahospitalario

Introducción al parto extrahospitalario
Fase de dilatación
Fase de expulsivo
Atención al recién nacido

El traumatismo en la mujer gestante

Introducción al traumatismo en la mujer gestante
Mecanismos Lesionales
Tipos de Lesiones
Asistencia a la traumatizada
Traslado de la traumatizada

Urgencias ginecológicas

Introducción
Diagnóstico
Tratamiento

El soporte vital en la mujer gestante

Introducción al SV en gestantes
Secuencia de actuación ante una RCP
La cesárea de emergencia en la RCP
Algoritmo de soporte vital
Fármacos y RCP en gestantes

Introducción a las complicaciones en el embarazo

Introducción
Hipermesis gravídica

Isoinmunización materno-fetal

Isoinmunización

Amenaza de parto pretermino

Amenaza de parto pretermino

Rotura prematura de membranas

Rotura prematura de membranas

Embarazo cronológicamente prolongado

Embarazo cronológicamente prolongado

Crecimiento intrauterino retardado

Crecimiento intrauterino retardado

Patología endocrina y embarazo

Trastornos endocrinos diabetes pregestacional
Trastornos endocrinos diabetes gestacional
Trastornos endocrinos hipertiroidismo
Trastornos endocrinos hipotiroidismo

Problemas hematológicos durante el embarazo

Anemia y embarazo
Trombocitopenias
Trombofilias

Patología infecciosa durante el embarazo

Infecciones TORCH toxoplasmosis
Infecciones TORCH Rubéola
Infecciones TORCH citomegalovirus
Infecciones TORCH Varicela
Infecciones TORCH virus herpes simple
Infecciones TORCH sífilis
VIH y embarazo
VHB y embarazo
Listeria y embarazo

Patología digestiva durante el embarazo

Hepatopatías
Reflujo gastroesofágico
Estreñimiento

Patología respiratoria durante el embarazo

Asma
Tromboembolismo pulmonar
Tabaquismo

Infecciones urinarias durante el embarazo

Infecciones urinarias y embarazo

Infecciones autoinmunes y embarazo

Artritis reumatoide
Lupus eritematoso sistémico
Síndrome antifosfolípido

Patología neurológica

Cefalea y embarazo
Epilepsia y embarazo
Esclerosis múltiple y embarazo

Cardiopatías y embarazo

Cardiopatías y embarazo

Enfermedad tromboembólica y embarazo

Trombosis venosa

Conductas adictivas a drogas y embarazo

Adicciones y embarazo

Cáncer y embarazo

Cáncer y embarazo

Introducción a la Menopausia

Introducción a la Menopausia
Conceptos generales : Climaterio y menopausia
Fisiología del climaterio I
Fisiología del climaterio II
El climaterio como fenómeno endocrino

Aspectos Fisiológicos de la Menopausia

Ciclo menstrual : Control de la función ovárica I
Ciclo menstrual : Control de la función ovárica II

Epidemiología de la Menopausia

Epidemiología I
Epidemiología II

Síntomas durante la Menopausia

Fenómenos vasomotores
Menopausia y piel
Osteoporosis
Síntomas y riesgos cardiovascular
Alteraciones cognitivas
Síndrome metabólico
Obesidad
Diabetes y menopausia
Alteraciones genitourinarias I
Alteraciones genitourinarias II: disfunción del suelo-pélvico

Menopausia y Estilo de Vida

Nutrición
Estilo de vida

Aspectos Psicológicos de la Menopausia

Aspectos psicosociales
Aspectos psicológicos

Sexualidad y Menopausia

Menopausia y sexualidad
Disfunciones sexuales
Terapia sexual

Tratamiento de la Disfunción Pelvi-perineal

Fisioterapia en la disfunción pelvi-perineal I
Fisioterapia en la disfunción pelvi-perineal II

Menopausia y Sociedad

Aspectos socioculturales I
Aspectos socioculturales II
Aspectos socioculturales III
Violencia de género I
Violencia de género II

Infecciones del aparato genital femenino: Historia

Aproximación Histórica

Infecciones del aparato genital femenino: Introducción

Introducción a las infecciones del aparato genital femenino

Infecciones del aparato genital femenino: Epidemiología

Epidemiología de las infecciones del aparato genital femenino

Estrategia OMS para las infecciones de transmisión sexual

Estrategia OMS para las infecciones de transmisión sexual

Valoración del riesgo y cribado

Valoración del riesgo y cribado

Infecciones víricas

Herpes virus simple
Infección por papilomavirus I
Infección por papilomavirus II
Molusco contagioso
VIH como infección de transmisión sexual

Cuadros clínicos

Cervicitis
Vulvovaginitis
Enfermedad inflamatoria pélvica I
Enfermedad inflamatoria pélvica II

Infecciones bacterianas

Vaginosis bacteriana
Chancroide
Linfogranuloma venéreo
Infección por gonococo
Sífilis
Infección por clamidias

Infecciones fúngicas

Candidiasis vaginal
Chancroide

Infecciones por parásitos

Escabiosis
Pediculosis pubis
Trichomoniasis vaginal

Educación para la salud

Educación para la salud
Profesores
instructor-image
Daniel Cano Díaz
Daniel Cano Díaz es enfermero especialista en obstetricia y ginecología (matrón) en el Hospital General de Almansa. Cuenta con más de 20 años de experiencia (10 como matrón). Cuenta además con una gran experiencia en la atención de urgencias obstétricas, tanto dentro como fuera del hospital, así como en la docencia de esta materia.
instructor-image
Antonio Manuel García Fernández
Antonio es Matrón en el Hospital General de Almansa
instructor-image
Ana Belén González García
Fisioterapeuta especialista en rehabilitación del suelo pélvico
instructor-image
María José Fernández Espino
Psicóloga y pertenece a la Asociación Española Contra el Cáncer
instructor-image
Vanessa Lorca Barchín
Matrona Especialista en Salud Sexual y de Pareja en el Hospital de General de Albacete
instructor-image
Dra. Angélica Gómez Martínez
Angélica es Enfermera, Antropóloga y profesora de Antropología Social en la UCLM y de la UNED
Preguntas más frecuentes
¿Cuántos Cursos ECTS se me pueden certificar? ¿Hay límite?
Se te podrán certificar 1 Curso ECTS al mes, no pudiendo superar el límite de 200h / 8 créditos mensuales.
¿Qué fechas de realización aparecerán en mi certificado?
Se te asignará la fecha de la edición que esté en curso en el momento que recibamos el formulario de finalización.
¿Me envían el certificado físico a casa?
La Universidad colaboradora te lo enviará en formato pdf por correo electrónico, así siempre lo tendrás accesible de una forma cómoda y rápida.
¿Está acreditado para mi categoría profesional?
Sí, los Cursos Universitarios de Especialización pueden realizarlos cualquier profesional sanitario titulado.
¿Cuándo recibiré mi certificado?
Los certificados de los Cursos Universitarios de Especialización los expide y envía por correo electrónico la Universidad colaboradora, que tiene un plazo de hasta 4 meses desde que recibe la documentación del alumno. Es muy importante asegurarse de rellenar correctamente el formulario de finalización del curso para que nosotros podamos gestionar la documentación y remitirla a la Universidad a final de cada mes.

49.00€


se ha añadido a tu carrito.


se han añadido a tu carrito.

Sobre este curso

  • Duración 150 horas
  • Idioma Castellano
  • Certificado 6 ECTS
  • Acredita Universidad de Vitoria-Gasteiz
Carrito de compra
Scroll al inicio