Expertos

Experto Universitario en Urgencias Extrahospitalarias

El Experto Universitario en Urgencias Extrahospitalarias te preparará para afrontar cualquier situación.

Descripción

Con este Experto Universitario, adquirirás los conocimientos científico-técnicos propios de la atención asistencial en las unidades de urgencias y emergencias extrahospitalarias, entenderás los factores que diferencian una urgencia de una emergencia o de una catástrofe, y recibirás los conocimientos necesarios para realizar el triaje en una situaciones de emergencias extrahospitalarias.

Objetivos
  • Adquirir los conocimientos científico – técnicos propios de la atención asistencial en las unidades de urgencias y emergencias extrahospitalarias
  • Entender los factores que diferencian una urgencia de una emergencia o de una catástrofe
  • Adquirir los conocimientos necesarios para realizar el triaje en una situación de emergencias extrahospitalaria
  • Identificar los casos de pacientes con un alto nivel de riesgo vital o de padecer secuelas graves con el fin de priorizar la atención sanitaria
  • Conocer los recursos de los que se dispone ante una situación de urgencia extrahospitalaria
  • Incorporar criterios de evaluación de situación para la gestión de recursos tanto humanos como materiales en urgencias extrahospitalarias
Temario

Soporte Vital Básico y Avanzado

Secuencia del Soporte Vital Básico
Reconocimiento precoz de la parada cardiaca y asistencia de la vía aérea
Asistencia circulatoria
Riesgos durante la RCP
Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
Desfibrilador Automático Externo

Soporte Vital Avanzado

Acciones inmediatas tras una parada cardiaca
Algoritmo del Soporte Vital Avanzado 1. Ritmos desfibrilables
Algoritmo del Soporte Vital Avanzado 2. Ritmos no desfibrilables
Manejo de la vía aérea y ventilación 1. Manejo básico de la vía aérea
Manejo de la vía aérea y ventilación 2. Dispositivos extraglóticos
Manejo de la vía aérea y ventilación 3. Intubación orotraqueal y cricotiroidotomía
Asistencia circulatoria 1. Vasopresores y antiarrítmicos empleados durante el tratamiento de la parada cardiaca
Asistencia circulatoria 2. Otras drogas y fluidos empleados durante el tratamiento de la parada cardiaca
Asistencia circulatoria 3. Técnicas y dispositivos de RCP
Arritmias Periparada. Taquicardia y Bradicardia

Terapia Eléctrica

Introducción
Desfibriladores Externos Automáticos
Estrategias previas a la desfibrilación
Estrategias de desfibrilación 1
Estrategias de desfibrilación 2

Organización de Equipos de RCP

Equipos de resucitación I. Miembros, actuación y "Debriefing"
Equipos de resucitación II. Miembros, actuación y "Debriefing"
Equipos de resucitación III. Comités, registros y formación

Soporte Vital Básico Pediátrico

Secuencia de SVB I
Secuencia de SVB II. Vía Aérea
Manejo del DESA en el Paciente Pediátrico
Riesgos de la RCP

Soporte Vital Avanzado Pediátrico

Manejo de la Vía Aérea y la Ventilación I
Manejo de la Vía Aérea y la Ventilación I
Vías de Infusión, Fármacos y Líquidos I
Vías de Infusión, Fármacos y Líquidos II

Terapia Eléctrica

Arritmias I. Tipos de Arritmias
Arritmias II. Protocolos de actuación
Arritmias III. Principales Fármacos

Soporte Vital Avanzado Neonatal

SVA Neonatal I. Anticipación, Valoración y Recursos Necesarios
SVA Neonatal II. Secuencia de la RCP, Ventilación e Intubación
SVA Neonatal III. Vías y Fármacos
SVA Neonatal IV. Situaciones Especiales y Aspectos Éticos

RCP Integrada y Estabilización Post-RCP

Estabilización RCP
RCP Integrada

Atención al Paciente Politraumatizado y Grandes Quemados

Soporte Vital al Trauma I
Soporte Vital al Trauma II

Cinemática del Trauma

Cinemática del Trauma
Accidentes de Tráfico

Atención inicial al trauma

Atención inicial al trauma
Revisión secundaria y transporte

Vía Aérea

Seguridad del equipo ante paciente con sospecha o contaminado por SARS-COV19
Vía Aérea
Manejo de la Vía Aérea
Sedación y Analgesia

Shock

Fisiopatología del Shock
Tipos del Shock
Manejo del Shock

Trauma Torácico

Trauma torácico

Trauma Abdominal

Trauma Abdominal

Trauma Craneoencefálico y Raquimedular

Trauma Craneoencefálico y Raquimedular
Fisiopatología de la lesión cerebral
Restricción del movimiento espinal. Material y método

Lesiones por Calor

Lesiones por Calor
Consideraciones Especiales

Poblaciones Especiales

Poblaciones Especiales

Manejo del Trauma en el servicio de Urgencias

Manejo del Trauma en el servicio de Urgencias

Fundamentos de la medicina de emergencias y situaciones de catástrofes

Sistemas de Emergencia y centrales de coordinación I
Sistemas de Emergencia y centrales de coordinación II

Despliegue de estructuras y sectorización

Sectorización áreas funcionales
Puesto sanitario avanzado
Triaje I
Triaje II
Norias

Coordinación y mando

Gestión de crisis
Puesto de Mando Avanzado
Jerarquía de Mando

Material para la atención en emergencias

Logística Sanitaria
Dotación sanitaria preparación para los IMV
Medios de transporte de evacuación de víctimas

Apoyo Psicológico

Primeros auxilios psicológicos
Gestión del Estrés
Gestión del estrés de los participantes
Abordaje de familiares. Comunicación de malas noticias

Situaciones especiales de actuación

Actuación con Tirador Activo
Normas básicas de las comunicaciones en emergencias
NBQR I
NBQR II
NBQR III
Emergencias Humanitarias I
Emergencias Humanitarias II

El Niño Traumatizado

Epidemiología y valoración inicial
Biomecánica del accidente en los niños I
Biomecánica del accidente en los niños II
Seguridad en la escena y prevención en el abordaje al niño traumatizado situación COVID-19

Valoración del Niño Traumatizado

Valoración y abordaje de la vía aérea y control cervical I
Valoración y abordaje de la vía aérea y control cervical II
Técnicas abordaje lesiones torácicas I
Técnicas abordaje lesiones torácicas II
Valoración circulatoria, abordaje del shock y hemorragias I
Valoración circulatoria, abordaje del shock y hemorragias II
Valoración circulatoria, abordaje del shock y hemorragias III
Valoración circulatoria, abordaje del shock y hemorragias IV
Exposición y control de la hipotermia

Lesiones en el Niño Traumatizado

Lesiones por agentes físicos I
Lesiones por agentes físicos II
Traumatismo Abdominal
Trauma Pélvico
Traumatismo osteoarticular y pélvico I
Traumatismo osteoarticular y pélvico II
Farmacología I
Farmacología II

Asistencia en catástrofes

Asistencia en catástrofes: Triaje
Asistencia en catástrofes: Tipos de Triaje
Categorización del paciente pediátrico
Transporte terrestre y aéreo del niño accidentado I
Transporte terrestre y aéreo del niño accidentado II
Transferencia del paciente I
Transferencia del paciente II
Ecografía de emergencia en el niño
Trabajo en equipo (E-CRM)

Clases Prácticas

Collarín cervical : retirada casco e Inmovilización en bloque y extremidades I
Collarín cervical : retirada casco e Inmovilización en bloque y extremidades II
Acceso venoso e intraóseo
Técnica de acceso venoso e intraóseo

Casos Clínicos

Caso Clínico 1: Evaluación Inicial
Caso Clínico 1: Evaluación Secundaria
Caso Clínico 2: Evaluación Inicial
Caso Clínico 2: Evaluación Secundaria
Profesores
instructor-image
Olga Jiménez Guerrero
Enfermera con más de 20 años de experiencia en el área de urgencias y emergencias sanitarias 061. Máster en Emergencias sanitarias prehospitalarias. Docente en el máster de enfermería de urgencias y emergencias de Medicarama y diferentes proyectos formativos como : Electrocardiografía básica y síndrome coronario agudo, Atención Sanitaria Inicial en Situaciones de Emergencias y Soporte Vital Avanzado en Trauma
instructor-image
Víctor Fernández Gallego
Victor es Médico del servicio de emergencias del SESCAM y de UVI móvil Motilla de Paiancar
instructor-image
Dr. Antonio Perez-Iranzo
Antonio es especialista en Pediatría e instructor de RCP pediátrica y neonatal avanzada. Trabaja en la UCIPN del Hosp. Gral. de Castellón y el Great Ormond Street Hospital de Londres
instructor-image
María José Marín Fontana
María José es Enfermera del servicio de emergencias y del SES SAMU de Valencia e Instructora en SVA,SVAT y SVI.
instructor-image
José Sorribes del Castillo
José es Médico del servicio de emergencias SES-SAMU de Castellón.
instructor-image
Mariano Navarro Serer
Psicólogo clínico especializado en salud mental en Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.
instructor-image
Dr. Pedro Kot Baixauli
Pedro es Médico Intensivista en el Hospital Arnau de Vilanova de Valencia e instructor acreditado de soporte vital avanzado y soporte vital inmediato del plan nacional de RCP de SEMICYUC-CERCP
instructor-image
Enrique Martínez González
Especialista en Anestesiología y Reanimación en el Hospital de General de Almansa
instructor-image
Daniel Cano Díaz
Daniel Cano Díaz es enfermero especialista en obstetricia y ginecología (matrón) en el Hospital General de Almansa. Cuenta con más de 20 años de experiencia (10 como matrón). Cuenta además con una gran experiencia en la atención de urgencias obstétricas, tanto dentro como fuera del hospital, así como en la docencia de esta materia.
instructor-image
Juan Antonio Sinisterra Aquilino
Juan es Director Médico de Eliance de helicópteros medicalizados y coordinador en dociencia sanitaria en Inear helicópteros
instructor-image
Antonio de Roman Soler
Antonio es Médico del servicio de emergencias y Médico HEMS en helicóptero sanitario.
instructor-image
Jorge Alberto Sanz Rivera
Médico SAMU del Servicio de Emergencias de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana.
instructor-image
Carmen Casal Angulo
Carmen es Doctora en enfermería y Enfermera SAMU del Servicio Emergencias Sanitarias e Instructora en SVAT y Simulación Clínica Avanzada.
Preguntas más frecuentes
¿Cuántos Cursos ECTS se me pueden certificar? ¿Hay límite?
Se te podrán certificar 1 Curso ECTS al mes, no pudiendo superar el límite de 200h / 8 créditos mensuales.
¿Qué fechas de realización aparecerán en mi certificado?
Se te asignará la fecha de la edición que esté en curso en el momento que recibamos el formulario de finalización.
¿Me envían el certificado físico a casa?
La Universidad colaboradora te lo enviará en formato pdf por correo electrónico, así siempre lo tendrás accesible de una forma cómoda y rápida.
¿Está acreditado para mi categoría profesional?
Sí, los Cursos Universitarios de Especialización pueden realizarlos cualquier profesional sanitario titulado.
¿Cuándo recibiré mi certificado?
Los certificados de los Cursos Universitarios de Especialización los expide y envía por correo electrónico la Universidad colaboradora, que tiene un plazo de hasta 4 meses desde que recibe la documentación del alumno. Es muy importante asegurarse de rellenar correctamente el formulario de finalización del curso para que nosotros podamos gestionar la documentación y remitirla a la Universidad a final de cada mes.

300.00€

500.00€


se ha añadido a tu carrito.


se han añadido a tu carrito.

Fuera del hospital, existen multitud de factores que pueden condicionar la atención asistencial en las unidades de urgencias y emergencias. Gracias a esta formación, entenderás cada situación y adquirirás los mejores conocimientos.

Sobre este curso

  • Duración 4 - 6 meses
  • Dedicación 500 horas
  • Idioma Castellano
  • Certificado 20 ECTS
  • Acredita Universidad de Vitoria-Gasteiz
Carrito de compra
Scroll al inicio