Metodología ITLS: Guía completa para la evaluación del paciente de trauma
En los escenarios de soporte vital en el traumatizado, cada segundo cuenta. La rapidez en la actuación y la correcta aplicación de protocolos estandarizados marcan la diferencia entre la vida y la muerte de un paciente. En este contexto, la metodología ITLS (International Trauma Life Support) se ha consolidado como una de las guías más completas y eficaces para la evaluación y el manejo inicial del paciente politraumatizado, especialmente en el ámbito prehospitalario.
Este artículo recoge, a modo de guía práctica, los principales aspectos abordados en una masterclass impartida por Joan Llobart, enfermero del SAMU en la Comunidad Valenciana e instructor ITLS, en colaboración con Medicarama. El objetivo es ofrecer un recurso claro, estructurado y actualizado para profesionales sanitarios que trabajan en urgencias y emergencias.
¿Qué es la metodología ITLS?
La metodología ITLS es un conjunto de pautas internacionales diseñadas para la atención inicial del paciente de trauma, tanto en el ámbito prehospitalario como hospitalario. Su enfoque se basa en un algoritmo estructurado que permite:
- Priorizar intervenciones que salvan vidas.
- Estandarizar procedimientos en situaciones críticas.
- Facilitar la comunicación entre los miembros del equipo sanitario.
- Reducir errores en la atención inicial del trauma.
El ITLS tiene un enfoque eminentemente práctico y ha sido adoptado en múltiples países como referencia en la formación de equipos de emergencias médicas.
La importancia del ITLS en el manejo del trauma
El trauma es una de las principales causas de mortalidad en el mundo. Accidentes de tráfico, caídas, agresiones o catástrofes pueden generar lesiones complejas que requieren una intervención inmediata y organizada.
La metodología ITLS proporciona un lenguaje común para todos los profesionales implicados (técnicos, enfermeros, médicos, equipos de rescate), permitiendo trabajar de forma coordinada bajo un mismo protocolo.
Su valor radica en que:
- Permite identificar lesiones críticas en los primeros minutos.
- Establece un orden lógico de actuación (C-ABC: hemorragias, vía aérea, respiración y circulación).
- Diferencia entre revisión rápida y revisión enfocada según el mecanismo lesional.
Incluye tanto la valoración de la escena como la exploración física completa del paciente.
Paso 1: Valoración de la escena
Antes de tocar al paciente, el ITLS enfatiza la importancia de realizar una valoración de la escena. Consta de cinco puntos clave:
- EPIs adecuados: guantes de nitrilo, botas de seguridad, uniforme de alta visibilidad y, en algunos casos, casco o guantes anticorte.
- Riesgos en el entorno: tráfico, cristales, humo, fuego u otros factores que comprometan la seguridad del equipo.
- Número de víctimas: determinar si se trata de un único paciente o de un incidente con múltiples afectados.
- Recursos adicionales: valorar si es necesario pedir más recursos como: ambulancias, bomberos o fuerzas de seguridad.
- Mecanismo lesional: identificar cómo ocurrió el accidente para anticipar posibles lesiones (impactos laterales, deformidades en vehículos, ausencia de casco en motoristas, etc.).
Solo cuando estos cinco puntos están controlados es seguro acercarse al paciente.
Paso 2: Evaluación inicial (C-ABC)
La evaluación inicial sigue la estructura C-ABC, que prioriza las intervenciones que salvan la vida:
C – Control de hemorragias exanguinantes
- Identificar y cohibir inmediatamente sangrados masivos.
- Uso de compresión directa, torniquetes o agentes hemostáticos según localización.
A – Vía aérea
- Inspección rápida para detectar obstrucciones, sangre o secreciones.
- Uso de cánulas orofaríngeas/nasofaríngeas o aspiración si es necesario.
- Mantener prótesis dentales estables para facilitar ventilación.
B – Respiración
- Valorar movimiento torácico (ver, oír, sentir).
- Administrar oxígeno a alto flujo con mascarilla reservorio a todo paciente grave.
- Considerar técnicas avanzadas si hay compromiso respiratorio.
C – Circulación
- Palpar pulso radial y central.
- Evaluar ritmo, frecuencia y calidad.
- Observar piel (color, sudoración, temperatura).
- Detectar hemorragias adicionales no exanguinantes.
Este paso permite responder a la pregunta esencial: ¿está vivo o muerto el paciente?
Paso 3: Revisión rápida vs. revisión enfocada
Una vez estabilizado lo vital, el líder debe decidir entre dos caminos:
- Revisión rápida: cuando el mecanismo lesional es generalizado (accidente de tráfico, precipitación, mecanismo desconocido). Se explora al paciente de cabeza a pies.
- Revisión enfocada: cuando la lesión es localizada y clara (ej. atrapamiento de un brazo en maquinaria). Se centra en la zona afectada y áreas cercanas.
En la práctica, más del 90% de las situaciones prehospitalarias requieren una revisión rápida.
Exploración física paso a paso según ITLS
Cabeza y cara
- Palpación vigorosa de cráneo y cuero cabelludo para detectar sangrados ocultos.
- Revisión facial: fracturas, dolor, crepitación, signos de fractura de base de cráneo (ojos de mapache, signo de Battle, otorragia).
Cuello
- Palpación cervical.
- Valorar posición de la tráquea (desviada = neumotórax a tensión).
- Observación de yugulares (ingurgitadas o aplanadas).
- Colocación de collarín solo tras evaluación riesgo-beneficio.
Tórax
- Inspección visual de hematomas o deformidades.
- Palpación sistemática de clavículas, esternón y parrilla costal.
- Auscultación de campos pulmonares.
- Percusión en busca de timpanismo o matidez.
- Evaluación de tonos cardíacos (descartar taponamiento).
Abdomen
- Inspección de hematomas.
- Palpación en cuatro cuadrantes (superficial y profunda).
- Identificación de dolor, rigidez o distensión.
Pelvis
- Compresión única de crestas ilíacas, trocánteres y sínfisis púbica.
- Si es inestable, no volver a palpar y colocar cinturón pélvico.
Extremidades
- Palpación tubular en busca de deformidades.
- Evaluación PMS: Perfusión, Movilidad y Sensibilidad en cada extremidad.
Espalda
- Volteo controlado hacia el equipo.
- Inspección de hemorragias y palpación de columna vertebral.
- Colocación en tablero espinal si procede.
Evaluación neurológica y constantes vitales
En pacientes con alteración del nivel de consciencia se añade:
- Escala de Glasgow.
- Exploración pupilar.
- Glucemia capilar.
- Búsqueda de dispositivos médicos de alerta (cadenas, tatuajes, QR).
Una vez en la ambulancia, se monitorizan constantes vitales (tensión arterial, pulsioximetría, capnografía) y se mantiene reevaluación continua.
El papel del líder en la metodología ITLS
El líder del equipo es quien dirige la evaluación y toma las decisiones. Sus funciones clave son:
- Colocarse en posición estratégica (habitualmente lateral al paciente).
- Valorar, para delegar y dirigir tareas al resto del equipo.
- Decidir si continuar la exploración o detenerla ante:
- Riesgo en la escena.
- Obstrucción de vía aérea no resuelta.
- Hemorragia incontrolable.
- Parada cardiorrespiratoria traumática.
- Riesgo en la escena.
La metodología ITLS como estándar en emergencias
La metodología ITLS es mucho más que un protocolo: es una herramienta que salva vidas. Su aplicación ordenada y sistemática permite a los equipos de emergencias actuar con rapidez y eficacia en escenarios de alta complejidad, desde accidentes de tráfico hasta catástrofes.
Para los profesionales sanitarios, formarse en ITLS no solo significa adquirir habilidades técnicas, sino también aprender a trabajar en equipo, a priorizar y a tomar decisiones críticas bajo presión.
En Medicarama ofrecemos programas de formación especializados en urgencias, emergencias y trauma, con instructores acreditados y amplia experiencia en el ámbito prehospitalario.
Da el siguiente paso en tu carrera profesional y conviértete en un referente en la atención al paciente de trauma con el Máster de Enfermería en Urgencias y Emergencias.