sanitarios en la vuelta ciclista

La labor de los sanitarios en la Vuelta Ciclista

La Vuelta Ciclista a España es uno de los eventos deportivos más exigentes del calendario internacional. Más allá del esfuerzo de los corredores, existe la importantísima labor de un equipo en la sombra que trabaja cada día para garantizar la seguridad y la salud de los ciclistas: los sanitarios en la vuelta ciclista.

Para comprender mejor cómo se organiza este dispositivo, recogemos el testimonio de Francisco Javier Escribá, Director Médico en la Vuelta Ciclista en la Comunidad Valenciana y profesor en Medicarama, quien nos explica cómo se vive la asistencia sanitaria desde dentro de la carrera.

Un reto distinto a cualquier otra prueba deportiva

“Es muy diferente a otro tipo de pruebas deportivas. Es un evento dinámico y debemos estar siguiendo el pelotón en carrera”, explica Escribá. A diferencia de un maratón o de una competición en circuito, la Vuelta implica movimiento constante, cambios de ritmo, caídas inesperadas y etapas con características muy distintas entre sí.

Los sanitarios en la vuelta ciclista deben adaptarse en tiempo real, siempre atentos al desarrollo de la carrera y preparados para intervenir en segundos. Además, al tratarse de un entorno no controlado, el desafío se vuelve todavía más grande, por lo que el profesional sanitario debe estar bien preparado.

La montaña: el escenario más complejo

Las etapas de montaña son, sin duda, el mayor desafío. Según detalla Escribá: “En montaña afrontamos la parte más compleja ya que el pelotón se rompe y tenemos que ir calculando la dotación de recursos humanos: normalmente somos dos coches médicos, dos soportes vital avanzado y un soporte vital básico. Según la rotura de pelotón, distribuimos los recursos”.

Esto significa que cuando el grupo principal se fragmenta, la logística sanitaria se complica. Hay que decidir en qué puntos situar los vehículos médicos y cómo distribuir el personal para que todos los corredores tengan cobertura.

“Al pelotón más abultado dejamos una mayor proporción de recursos humanos; el coche médico con una ambulancia pasan a cubrir a esos ocho/diez corredores que están en una posición más delantera. Hay que tratar de ir cubriendo y ofreciendo una expectativa de margen de seguridad”, explica el médico valenciano.

Coordinación con equipos y logística

El trabajo sanitario no se realiza de manera aislada. Existe una coordinación constante con la organización y con los propios equipos ciclistas: “Hay que estar muy atentos en los puntos más peligrosos e ir coordinándonos a nivel de staff con la logística y los equipos ciclistas que también cuentan con sus equipos médicos”.

Esta sinergia permite actuar de forma más eficaz, compartir información en tiempo real y reforzar la seguridad global de la carrera. Todo ello para dar “esa primera asistencia al accidentado que será primordial para su correcta recuperación”. En una competición tan exigente como la Vuelta, una caída puede marcar la diferencia entre continuar en carrera o quedar fuera. La rapidez y precisión de los sanitarios es decisiva para estabilizar al ciclista y asegurarle las mejores condiciones de recuperación.

El trabajo de los sanitarios en La Vuelta, que comenzó el pasado sábado 23 de agosto, no suele aparecer en los titulares, pero es imprescindible para que la competición pueda desarrollarse con garantías. Su capacidad de anticipación, coordinación y reacción inmediata los convierte en auténticos guardianes de la seguridad del pelotón.

Si eres profesional sanitario y te apasiona el deporte, el Curso CFC de Emergencias en la Práctica Deportiva está hecho para ti. Durante esta formación, de la mano de Escribá, profundizarás en las funciones que realizarás en cada tipo de evento deportivo donde tu ayuda será de vital importancia. ¡Consíguelo en medicarama.com!

Scroll al inicio